Mostrando entradas con la etiqueta arroz blanco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arroz blanco. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de mayo de 2020

Teppanyaki de res y camarón


Nos gusta la comida oriental y pues en estos días de encierro, que hay que espaciar las compras básicas, es una buena opción para que las verduras no se echen a perder y se consuman de la mejor manera, es comida muy nutritiva y sana.
Es la primera vez que lo preparo y fue un éxito. Tanto, que lo tuve que hacer de nueva cuenta antes de que pasara una semana. La primera vez sólo con carne de res y para la segunda agregué unos camarones que tenía congelados desde hacía tiempo. Quedó delicioso y pasó a formar parte destacada del recetario familiar además de que se ganó su lugar en este blog.
Es laborioso, pero nada para lo que no tengamos tiempo en estos días de cuarentena. Así que ¿muchas ganas de comida japonesa? Aquí está la receta para preparar en casa. #YoMeQuedoEnCasa.

Fe de erratas: En la publicación original escribí que era cocina china y pues no, un asiduo lector me corrigió y me dijo que era japonesa. Corrijo entonces y ofrezco disculpas.



Ingredientes

1 kilo de bistecs de bola de res
200-300 gramos de camarones sin cabeza, pelados y limpios
3 o 4 zanahorias peladas
3 o 4 calabacitas
½ coliflor precocida
1 brócoli de chico a grande
1 cebolla
1 pimiento
250 gramos de champiñones
Aceite neutro, el necesario (puede ser de cártamo, maíz o girasol)
1 cucharada de aceite de cacahuate

Para la salsa de teppanyaki
1/3 de taza de ajonjolí tostado
¼ de taza de salsa de soya
¼ de cucharadita de ajo en polvo
4 cucharadas de aceite vegetal
1 limón, el jugo
½ cucharadita de jengibre pelado y rallado

Para el arroz
2 tazas de arroz enjuagado y escurrido
4 tazas de agua

Preparación

Lo primero es enjuagar el arroz bajo el chorro del agua fría hasta que el agua salga transparente y se deja escurriendo.

El arroz se enjuaga muy bien y se deja escurriendo; y la coliflor cortada en ramitos se pone a cocer con poca sal y una estrellita de anís.
El segundo paso es cocer la coliflor. Se limpia, se separa en ramos y se cuece en suficiente agua, sal y una estrellita de anís (esto es para que no sea tan indigesta). No debe sobrecocerse, de hecho, hay que dejarla un poco firme para que no se desbarate a la hora de agregarla al teppanyaki.
Luego se cortan todas las verduras. Las cebollas y los pimientos en cuadros grandes; las zanahorias y las calabazas en un corte largo sesgado. El brócoli se separa en ramitos y los champiñones se rebanan.

Las zanahorias y las calabacitas se cortan sesgadas; la cebolla y el pimiento en cuadros y tanto la coliflor y el brócoli en ramitos.
La carne se corta en trozos como de dos por dos centímetros y los camarones, ya pelados y limpios, dependiendo del tamaño, se cortan en dos o tres trozos.
Tanto la carne como los camarones se guardan en el refrigerador mientras se avanza en todo lo demás, sobre todo si hace mucho calor.

Cortes de la carne y el camarón.
Cuando el arroz esté bien escurrido se ponen a hervir las cuatro tazas de agua; en cuanto suelten el hervor se agrega el arroz de golpe, se mezcla con una cuchara o palita para que quede parejo. Cuando vuelva a hervir se baja todo el fuego, se tapa y se cuentan entre 20 y 25 minutos.

Se pone a hervir agua, se agrega el arroz de golpe, se acomoda, se tapa y se deja de 20 a 25 minutos a fuego bajo, lo más bajo. Y así se ve cuando está listo.
Aceites de la receta, ingredientes de la salsa, el ajonjolí tostado y la salsa teppanyaki ya licuada.
En un wok u olla grande se vierte aceite neutro y el aceite de cacahuate. Se sofríe primero la zanahoria que es la verdura que tarda más en cocerse; luego se añade la cebolla y en cuanto acitrone, se agrega el pimiento. Todo sin dejar de remover con una palita de madera.


Una vez sofritos, se agrega la carne, se mezcla todo muy bien y mientras cambia de color, se tuesta el ajonjolí para la salsa teppanyaki y se ralla el jengibre.
El ajonjolí se deja enfriar un poco y se reserva.
Hay que estar al pendiente de que la coliflor no se sobrecueza. Ya que está lista, se escurre, se deja enfriar y se corta en ramitos más pequeños.


Cuando la carne cambie de color se agregan el brócoli y la coliflor, y mientras se sofríe todo revolviendo de vez en cuando, se prepara la salsa teppanyaki: se vierten en la licuadora el ajonjolí tostado, el aceite, el jengibre, la sal de ajo, el jugo de limón y la soya. Se licua fino, pero no tanto para que no se desbarate todo el ajonjolí. Se reserva.
En cuanto esté listo el arroz, se apaga el fuego, se retira de la placa caliente, se le quita la tapadera y se cubre con una toalla limpia para que absorba cualquier resto de humedad. Se deja reposar unos diez minutos.
Volvemos al wok y se vierte sobre el guisado de carne y verduras, la salsa de teppanyaki, se mezcla todo muy bien y se añaden, por último y en este orden: los champiñones, las calabacitas y los camarones y en cuanto los camarones estén listos, se apaga el fuego y se sirve.


Se puede presentar con el arroz en un tazón y el teppanyaki en un plato plano o el teppanyaki sobre una cama de arroz.


Estas cantidades alcanzan para seis personas más o menos.

Cualquier duda me la dejan en comentarios por favor, mientras tanto ¡buen provecho!
#YoMeQuedoEnCasa.

miércoles, 16 de enero de 2019

Camarones a la diabla

Hay un montón de recetas de camarones a la diabla. Algunos los hacen simplemente con salsa de botella tipo Puya o Huichol; otros les ponen salsa cátsup y/o puré de tomate; también hay quienes se pasan en la cantidad de chile y quedan incomibles. Una vez comí un camarón a la diabla en un restaurante de Tlaquepaque (Jalisco, México), uno, y me tronaban los oídos. Como que tampoco ¿no? Ni me acuerdo del restaurante, fue hace algunos años.
Bien, pues mi hijo Pato tenía antojo de camarones a la diabla y aun cuando no sabía cuál receta hacer, ya había comprado camarones y estaban en el congelador, medianos tirándole a grandes y con cabeza, muy importante porque también mi hijo y yo estamos en el proceso de aprender a comer camarones como se debe, chupando la cabeza y toda la cosa.
Un día antes estábamos viendo el programa "Maestros del taco" con Poncho Cadena, el chef, en el canal Gourmet. Y tocó la suerte que visitó una taquería de Guadalajara, Taco Fish, en donde le recomendaron como los mejores, los tacos de pulpo endiablado. ¡Y pasaron la receta! Entonces pensé que era una muy buena opción para hacer los camarones, cambios ligeros por aquí y por allá la convirtieron en  receta original porque además no dieron cantidades ¿y Patricio? Encantado, ya quiere otra vez y más enchilosos.

Camarones a la diabla
 Ingredientes
(para cuatro personas)

36 camarones medianos con cabeza y sin pelar
2 chiles anchos
7 chiles guajillo
15 chiles de árbol
1 chile cascabel
2 jitomates guaje o saladet (o uno Sinaloa mediano)
1 diente de ajo grande
40 gramos de mantequilla
1 cucharada de aceite de oliva
Pimienta recién molida
Sal de grano

Preparación

Primero se vierte agua en una olla chica, como un litro o tres cuartos y se pone a hervir, tapada para que esté más rápido. Luego se limpian los chiles guajillo y anchos. Se les quitan las semillas, las venas y los tallos. A los de árbol y al de cascabel sólo se les retira el tallo.

Los más oscuros, en la extrema izquierda, son los chiles anchos; atrás, rojos y lisos, están los guajillo o mirasol; los de color rojo intenso y larguitos delgados, son los de árbol y el redondo al frente, el chile cascabel.
Y se ponen a cocer en el agua hirviendo junto con los jitomates. 

Se hierven los chiles desvenados y limpios junto con el jitomate (tomate rojo) por 15 minutos.
Ya que pasó el tiempo se dejan enfriar un poco y luego se licuan con un diente de ajo grande pelado y sin el brote y con una cucharadita copeteada de sal. Se añade más o menos la mitad del agua de la cocción.
Se cuela y se reserva.
Estos camarones se preparan en el momento, así que con la salsa lista y los camarones descongelados y más o menos secos, se vierte el aceite en un sartén y se agrega la mantequilla. Cuando se derrita se echan los camarones de una vez, se salpimientan y se revuelven en el sartén hasta que cambien de color. Cuando están casi listos, se agrega tanta salsa como se desee, puede ser toda, se revuelven para que queden completamente impregnados y se dejan en la lumbre hasta que la salsa suelte el hervor, apenas.
Eso es todo.

NOTAS
1.- Debo confesar que a la salsa le faltó sal, sin embargo, se compensó con la que le puse a los camarones mientras se sofreían. Quedaron en su punto de sazón.
2.- A mi hijo le encantaron pero me dijo que si para la otra le podía agregar más chile así que pensé en ponerle, para la otra claro, lo vamos a probar, dos chiles serranos crudos a la hora de licuar. Vamos a ver. También podría aumentar la cantidad de chiles de árbol.
3.- Calculé nueve camarones por persona y quedaron muy bien. La salsa alcanzaría incluso para 45 camarones impregnados totalmente; el espesor de la salsa me gustó mucho.
4.- Los serví sobre una cama de arroz blanco y la combinación es perfecta. Rápidos y deliciosos.
¡Hasta la próxima! ¡Buen provecho!

Quedaron muy buenos y con mejores ingredientes que una simple salsa de botella. El chilito verde que se aprecia en la foto se lo pongo al arroz mientras se cuece con unas tres o cuatro ramitas de cilantro.

domingo, 31 de julio de 2016

Lenguado de dos maneras


Lenguado a la naranja.
El lenguado es uno de los pescados que más me gustan: de sabor suave y textura tersa, sin espinas, en este momento más barato que otros como el guachinango o el robalo y muy versátil, por no hablar de lo nutritivo.
Encontré en el supermercado, de estos muy grandes, un kilo de filetes de lenguado en 146 pesos mexicanos y me pareció muy bien. Así que lo compré y lo preparé de dos maneras, una baja en grasas y la otra no tanto, ni en grasas ni calorías, espero que ambas les gusten.
Una receta es para preparar lenguado a la naranja y la otra, lenguado marinado.
Ahora sí que ya casi se me acaba el mes, pero alcancé y les comparto… lo que es estar de vacaciones.

Lenguado a la naranja
Ingredientes

2 filetes de lenguado con piel (más o menos de 250 gramos cada uno)
3 naranjas (por lo menos una con cáscara gruesa)
¼ de cebolla picada finamente
Harina, la necesaria
1 cucharada de mantequilla
1 pizca de azúcar
Aceite de oliva, el necesario
Sal y pimienta recién molida al gusto

Filetes de lenguado con piel.
Ingredientes: 1/4 de cebolla picada finamente, tres naranjas, mantequilla, harina, azúcar, sal, pimienta y aceite de oliva.

Preparación

Los filetes se salpimientan por los dos lados y se enharinan; luego se fríen en aceite de oliva muy caliente y cuando estén listos se retiran y se ponen a escurrir sobre papel de cocina absorbente.

Los filetes se salpimientan por los dos lados, después se enharinan y se fríen en aceite muy caliente. Se retiran y se reservan. Mientras se derrite la mantequilla a fuego muy bajo, a menos que ya tenga preparados los demás ingredientes.
De una de las naranjas se conserva la cáscara  y se corta en tiritas finas. De otra, la mitad se corta en rodajas y de las dos naranjas y media que nos quedan (una sin cáscara), se obtiene el jugo. Todo se reserva.
La mantequilla se derrite (en un sartén distinto al que usamos para freír los filetes) y ahí se sofríen hasta que caramelicen las tiritas de cáscara de naranja. Cuando estén listas se retiran y se fríen en el mismo sartén las rodajas. Cada rebanada se espolvorea con un poco de azúcar; se voltean y se dejan en el sartén hasta que doren. Se retiran y se reservan.

Media naranja se corta en rodajas; la cáscara de una se corta en tiritas y de todas se obtiene el jugo.
En el mismo sartén se añade un chorrito de aceite de oliva y cuando esté caliente se sofríe la cebolla, cuando haya acitronado se vierte el jugo de naranja y se deja sazonar y espesar un poco.

Se sofríe la cebolla en el mismo sartén en donde se frieron las naranjas. Sólo que antes se añade un chorrito de aceite de oliva. Luego se incorpora el jugo, se salpimienta y cuando espese un poco se licua. Se regresa al sartén y cuando la salsa suelte el hervor se incorporan los filetes que tenemos  listos.
La salsa se licua (en licuadora fija o de inmersión) y se regresa al sartén. En ese momento se agregan los dos filetes de lenguado y se dejan unos minutos para que se impregnen de los sabores de la salsa de naranja.

El filete se baña con la salsa, se adorna con las naranjas --que también se comen-- y se acompaña con arroz blanco.

Lenguado marinado
Ingredientes

1 filete de lenguado con piel (más o menos de 250 gramos)
1 limón, el jugo
1 diente de ajo
½ cucharadita de perejil deshidratado
Aceite de oliva, un chorrito
Sal y pimienta al gusto
 
Ingredientes.
Preparación

Se prepara una mezcla con todos los ingredientes menos el lenguado. El ajo se machaca después de retirarle el brote. El filete se coloca en un plato medio hondo y se cubre con la marinada. Se deja dos horas reposando.

Marinada.
Lenguado marinándose.
Al cabo de ese tiempo se saca de la marinada y se fríe en poco aceite de oliva o en aceite en aerosol por los dos lados hasta que esté bien cocido.

En el sartén.
En las dos recetas el lenguado se puede acompañar con arroz blanco y con espárragos fritos en aceite de oliva con cebolla y ajo, sal y pimienta.
Lenguado marinado acompañado con arroz blanco y espárragos.

Notas:
1.- El lenguado lo compré congelado. Si está fresco es mucho mejor, pero si no, es preciso dejarlo descongelar completamente y antes de enharinarlo, secarlo perfectamente con papel absorbente.
2.- Las naranjas se lavan muy bien antes de usar la cáscara o de exprimirlas. Con frecuencia a ciertas frutas, al jitomate también por ejemplo, se les aplica una especie de cera comestible claro, para que brillen y se conserven más tiempo. Es mejor retirarla lavando bien frutas y verduras.

Creo que no hay más detalles que compartir, simplemente ¡buen provecho y hasta la próxima!