Mostrando entradas con la etiqueta naranja. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta naranja. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de julio de 2016

Lenguado de dos maneras


Lenguado a la naranja.
El lenguado es uno de los pescados que más me gustan: de sabor suave y textura tersa, sin espinas, en este momento más barato que otros como el guachinango o el robalo y muy versátil, por no hablar de lo nutritivo.
Encontré en el supermercado, de estos muy grandes, un kilo de filetes de lenguado en 146 pesos mexicanos y me pareció muy bien. Así que lo compré y lo preparé de dos maneras, una baja en grasas y la otra no tanto, ni en grasas ni calorías, espero que ambas les gusten.
Una receta es para preparar lenguado a la naranja y la otra, lenguado marinado.
Ahora sí que ya casi se me acaba el mes, pero alcancé y les comparto… lo que es estar de vacaciones.

Lenguado a la naranja
Ingredientes

2 filetes de lenguado con piel (más o menos de 250 gramos cada uno)
3 naranjas (por lo menos una con cáscara gruesa)
¼ de cebolla picada finamente
Harina, la necesaria
1 cucharada de mantequilla
1 pizca de azúcar
Aceite de oliva, el necesario
Sal y pimienta recién molida al gusto

Filetes de lenguado con piel.
Ingredientes: 1/4 de cebolla picada finamente, tres naranjas, mantequilla, harina, azúcar, sal, pimienta y aceite de oliva.

Preparación

Los filetes se salpimientan por los dos lados y se enharinan; luego se fríen en aceite de oliva muy caliente y cuando estén listos se retiran y se ponen a escurrir sobre papel de cocina absorbente.

Los filetes se salpimientan por los dos lados, después se enharinan y se fríen en aceite muy caliente. Se retiran y se reservan. Mientras se derrite la mantequilla a fuego muy bajo, a menos que ya tenga preparados los demás ingredientes.
De una de las naranjas se conserva la cáscara  y se corta en tiritas finas. De otra, la mitad se corta en rodajas y de las dos naranjas y media que nos quedan (una sin cáscara), se obtiene el jugo. Todo se reserva.
La mantequilla se derrite (en un sartén distinto al que usamos para freír los filetes) y ahí se sofríen hasta que caramelicen las tiritas de cáscara de naranja. Cuando estén listas se retiran y se fríen en el mismo sartén las rodajas. Cada rebanada se espolvorea con un poco de azúcar; se voltean y se dejan en el sartén hasta que doren. Se retiran y se reservan.

Media naranja se corta en rodajas; la cáscara de una se corta en tiritas y de todas se obtiene el jugo.
En el mismo sartén se añade un chorrito de aceite de oliva y cuando esté caliente se sofríe la cebolla, cuando haya acitronado se vierte el jugo de naranja y se deja sazonar y espesar un poco.

Se sofríe la cebolla en el mismo sartén en donde se frieron las naranjas. Sólo que antes se añade un chorrito de aceite de oliva. Luego se incorpora el jugo, se salpimienta y cuando espese un poco se licua. Se regresa al sartén y cuando la salsa suelte el hervor se incorporan los filetes que tenemos  listos.
La salsa se licua (en licuadora fija o de inmersión) y se regresa al sartén. En ese momento se agregan los dos filetes de lenguado y se dejan unos minutos para que se impregnen de los sabores de la salsa de naranja.

El filete se baña con la salsa, se adorna con las naranjas --que también se comen-- y se acompaña con arroz blanco.

Lenguado marinado
Ingredientes

1 filete de lenguado con piel (más o menos de 250 gramos)
1 limón, el jugo
1 diente de ajo
½ cucharadita de perejil deshidratado
Aceite de oliva, un chorrito
Sal y pimienta al gusto
 
Ingredientes.
Preparación

Se prepara una mezcla con todos los ingredientes menos el lenguado. El ajo se machaca después de retirarle el brote. El filete se coloca en un plato medio hondo y se cubre con la marinada. Se deja dos horas reposando.

Marinada.
Lenguado marinándose.
Al cabo de ese tiempo se saca de la marinada y se fríe en poco aceite de oliva o en aceite en aerosol por los dos lados hasta que esté bien cocido.

En el sartén.
En las dos recetas el lenguado se puede acompañar con arroz blanco y con espárragos fritos en aceite de oliva con cebolla y ajo, sal y pimienta.
Lenguado marinado acompañado con arroz blanco y espárragos.

Notas:
1.- El lenguado lo compré congelado. Si está fresco es mucho mejor, pero si no, es preciso dejarlo descongelar completamente y antes de enharinarlo, secarlo perfectamente con papel absorbente.
2.- Las naranjas se lavan muy bien antes de usar la cáscara o de exprimirlas. Con frecuencia a ciertas frutas, al jitomate también por ejemplo, se les aplica una especie de cera comestible claro, para que brillen y se conserven más tiempo. Es mejor retirarla lavando bien frutas y verduras.

Creo que no hay más detalles que compartir, simplemente ¡buen provecho y hasta la próxima!

jueves, 10 de septiembre de 2015

Budín de naranja

Llueve, llueve y llueve y según los expertos, así seguirá por varios días. ¿No se les antoja un panecito con café, leche o chocolate? Hace días me encontré esta receta en un libro que hacía tiempo ni siquiera hojeaba. La receta es de mi tocaya, Laura B. de Caraza que a lo mejor hasta les suena el nombre porque tiene muchos libros y durante algunos años en la década de los noventa, era la encargada de la sección de cocina de una revista que ya no existe pero que era buenísima... les debo el nombre.
Espero que les guste.

Budín de naranja.
Ingredientes
2 tazas de harina
1/2 cucharadita de sal
2 cucharaditas de polvo para hornear
180 gramos de mantequilla
1 taza de azúcar
2 cucharaditas de ralladura de naranja
4 huevos
1 taza de leche
1 cucharadita de vainilla
1 cucharada de jugo de naranja
Azúcar glass para decorar

Preparación

Primero se enciende el horno a 170 grados Celsius y se prepara el molde (puede ser para panqué, redondo o cuadrado) untándolo con mantequilla y cubriéndolo con harina para que el pan no se pegue.
Se miden y disponen todos los ingredientes.

Se disponen todos los ingredientes para organizar mejor el trabajo y que no falte nada.

Se ralla la cáscara de la naranja con un rallador de queso para que quede finita; harina, polvo para hornear y sal se ciernen. La mantequilla debe estar a temperatura ambiente.
Ahora sí. Primero se bate la mantequilla hasta que acreme (pierde su color amarillo y se va blanqueando) y se agrega el azúcar hasta que esponje. Luego los huevos uno por uno sin dejar de batir, la ralladura de naranja, la vainilla y el jugo de naranja.

Se acrema la mantequilla con la batidora y luego se incorpora el azúcar hasta que esponje. Luego se van agregando los demás ingredientes sin dejar de batir.
Se añade la harina cernida con los otros ingredientes secos, alternando con la leche hasta terminar con leche. Debe quedar una masa homogénea y tersa.

Se vacía la masa en el molde y se hornea durante una hora o hasta que al introducir un palillo salga limpio.
Se deja reposar en el molde cubierto con un trapo limpio unos cinco minutos y luego se desmolda. Hay que esperar a que se enfríe totalmente para adornarlo con azúcar glass. Se hace un cedazo o colador para que quede muy finito y parejo.

Cuando está listo se deja en el molde unos cinco minutos cubierto con un trapo y luego se desmolda.
¡Listo!

Notas:
1.- Quedó muy rico, pero debo confesar que me entretuve en algo con la batidora a todo lo que daba y me pasé en el acremado de la mantequilla, así que se cortó, pero de todos modos seguí adelante y el resultado fue muy bueno. A veces cuando se nos cortan las preparaciones nos asustamos y hasta las tiramos, muchas veces lo hice hasta que pensé que todos los ingredientes eran buenos y lo "cortado" era una cuestión de apariencia. En algunos casos, como las cremas, se resuelve licuando, pero en este no había manera. Reitero, continué y el resultado fue muy bueno y no se desperdició nada.
2. Es un pan económico y rendidor, muy sabroso y recomendable.

¡Hasta la próxima y buen provecho!