Mostrando entradas con la etiqueta papas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta papas. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de mayo de 2016

Ensalada fresca de papa

El calor está verdaderamente insoportable. Hay quienes tienen más tolerancia que otros, pero que está haciendo un calorón no hay manera de negarlo. Escribo desde Guadalajara, Jalisco, México, y aun cuando los meteorólogos dicen que no tenemos memoria, sí creo que el clima en la ciudad, antes de fama, se ha descompuesto mucho. Y nos quejamos y que si el cambio climático, que si el calentamiento global, pero seguimos igual o peor.
Aquí estamos y aquí nos gusta vivir, además ya no tarda en empezar el temporal de lluvias, todo se refresca y huele a tierra mojada.
La receta de mayo es de ensalada fresca, nutritiva y muy sabrosa. De La Cocina de Yeyé, esta ensalada de papa, clásica y buena para hacer sándwiches, tostadas, para acompañar pollo, pescado, carnes rojas, lo que sea. Va.

Ensalada fresca de papa.

Ingredientes

½ kilo de papas
2 huevos cocidos
½ cebolla
1 varita de apio
3 ramitas de perejil
½ taza de mayonesa
1 cucharadita rasa de mostaza
1 chorrito de aceto balsámico
Sal y pimienta al gusto

Aquí están los ingredientes:papas, cebolla, perejil, apio, mayonesa, mostaza, aceto balsámico, sal y pimienta.

Preparación

Las papas se pelan y se cortan en cubos medianos; se ponen a cocer en agua hirviendo con sal, ya cocidas se enjuagan y se dejan enfriar.

La cebolla, el apio, el perejil y los huevos se pican finamente y se mezclan con las papas ya frías, con cuidado, en un tazón grande. 

Las papas se dejan enfriar y se mezclan con el huevo cocido, el perejil, el apio y la cebolla. Se revuelve todo muy bien y con cuidado y se añaden mayonesa, mostaza, aceto, sal y pimienta.
Se añaden la mayonesa, la mostaza, el aceto balsámico, sal y pimienta y se revuelve todo hasta que quede bien incorporado.

Ensalada fresca de papa.
Notas:
1.- Las papas no deben cocerse de más porque si no, al mezclar todos los ingredientes se pueden desbaratar. Deben estar bien cocidas pero firmas así que hay que estar al pendiente y con la ayuda de un palillo estar verificando el punto.
2.- Se le puede agregar chile jalapeño en vinagre finamente picado y si se desea, hasta un chorrito de vinagre.
3.- Tanto el huevo como las papas deben estar fríos para que no modifiquen la textura, por ejemplo de la mayonesa.
4.- El aceto balsámico se debe agregar en un muy poca cantidad y, en un momento dado, se puede suprimir de la receta, pero le da un toque especial.
5.- Cuando esté lista se cubre con plástico y se refrigera por lo menos una hora para que está muy fresca a la hora de servir.

Hasta aquí la receta de mayo, sencilla, pero muy sabrosa y versátil.
Saludos, buen provecho y ¡hasta la próxima!

martes, 5 de enero de 2016

Salpicón en escabeche

La falda es una carne versátil, magra y muy sabrosa. Ya la usamos aquí para preparar la Vaca frita una receta cubana muy rica y cercana, en realidad, a la cocina mexicana. La receta que les comparto hoy es más bien para temporada de calor, pero con esta estación que tiene de todo menos frío invernal en Guadalajara, se antoja porque además no es el salpicón clásico, es en escabeche y le imprime un toque especial, delicado y, claro está, diferente.
Antes de entrar a la parte de los ingredientes, sí quiero agregar que la falda es un corte que saca de apuros, como decía mi abuelita. Cocida y deshebrada en el refrigerador, se puede preparar con huevo, cebolla y chile verde, en el desayuno; es la carne con la que se cocinan tortitas capeadas; por supuesto salpicón; carne con chile; guisada con papas, jitomate, cebolla y chile; molida con crema y mayonesa para canapés o sandwichitos; deshebrada nada más, para hacer sándwiches, loches o tortas; relleno de tamales con salsa verde o roja... en fin, hasta donde lleguen el gusto y la imaginación.
La falda está entre el lomo y la pancita de la res; es magra y bien cocida, muy suave. Por lo general se cuece primero y luego se incorpora al guisado. 
Ahora bien, por lo general en enero cunden las recetas "bajas en calorías": esta cumple con el requisito. Recuerde leer primero toda la receta, hacer la lista de los ingredientes que faltan y preparar todo antes de empezar.

Salpicón en escabeche.

Ingredientes

500 gramos de falda de res, cocida con un trozo de cebolla, tres hojas de laurel, cinco pimientas enteras, sal y un diente de ajo; y deshebrada
3 calabacitas cortadas en juliana o bastones finitos
3 zanahorias peladas y cortadas en juliana o bastones finitos
200 gramos de ejotes cortados del mismo tamaño que las otras verduras
2 papas peladas y cortadas en juliana o bastones finitos
1 cebolla chica rebanada en medias lunas
4 dientes de ajo, pelados y enteros
6 hojas de laurel
6 pimientas negras enteras
¼ de cucharadita de orégano
½ taza de aceite neutro (cártamo, maíz o canola)
½ taza de vinagre blanco o de manzana
½ taza del caldo en donde se coció la carne
2 cucharadas soperas de mostaza

Preparación
Zanahorias, papas y calabacitas se ponen a cocer; primero las dos primeras y luego las calabacitas y, en su caso, ejotes. La cebolla se filetea o se corta en medias lunas.
Las verduras se ponen a cocer con sal, deben quedar crujientes; primero las duras (zanahoria y papa) y después las blandas (calabacitas y ejotes). Se les escurre el agua caliente y se pasan a un tazón con agua helada para que se detenga la cocción y resalten los colores. Se reservan.
Mientras se cuecen, se hace el escabeche: en un sartén hondo se vierte el aceite, la cebolla y los ajos y luego se prende el fuego. Se deja en la lumbre hasta que los ingredientes acitronen (se vean transparentes), se añaden las hojas de laurel, las pimientas, el orégano y sal. En cuanto esté todo listo, se apaga el fuego y de golpe se añade el vinagre.

Arriba aparecen las verduritas cocidas y escurridas, deben quedar en su punto, sobre cocidas son desagradables. En un sartén se vierte el aceite y en frío se añaden cebolla y dientes de ajo, luego se prende el fuego. En la cuarta fotografía aparecen los ingredientes del aderezo de mostaza para el escabeche: caldo de la carne y mostaza.
En las fotografías de arriba el escabeche ya está listo, con el vinagre añadido de golpe una vez que se apaga la estufa y ya están listos todos los ingredientes para hacer la mezcla en un tazón grande.
Una vez que el escabeche esté tibio (puede dejarse enfriar completamente) se incorporan las verduras y la carne deshebrada, se mezcla todo muy bien y luego se agrega el caldo previamente mezclado con la mostaza (si quedan grumos se puede colar). Se rectifica de sal y se sirve sobre una cama de lechuga (una hoja o lechuga picada finita) y tostadas normales, deshidratadas, al horno o raspadas.

Notas:
1.- La carne se pone a cocer con los olores y sabores que se incluyen en los ingredientes, de preferencia en olla de presión para ahorrar tiempo y gas. Una vez que el pivote empiece a bailar o a hacer ruido (depende del modelo de olla), se baja el fuego, poquito menos de la mitad y se toma tiempo de una hora para que la falda quede suavecita.

2.- Mientras está lista la carne se pueden cortar y cocer las verduras y luego dejarlas en agua helada.

3.- Y se empieza a preparar el escabeche. 

4.- Cuando esté lista la carne, se enfría la olla, se saca, se deja enfriar y se reserva el caldo para mezclarlo con la mostaza. Resulta muy cómodo cocer la carne un día antes.

5.- Cuando está todo frío o tibio, se mezcla como si fuera un ensalada, con cuidado para no quebrar las verduras.

6.- Lo acostumbramos como comida completa, pero también lo hemos acompañado con arroz blanco.

7.- Las tostadas en México son, por lo general, tortillas fritas en aceite, como los totopos para los nachos, pero la tortilla completa; se elaboran también horneadas para restar las calorías que les añade la fritura aunque son más frágiles; raspadas, muy sabrosas y deshidratadas. Salvo las "normales", las demás son bajas en calorías.

Salpicón en escabeche.

lunes, 31 de agosto de 2015

Tortitas de carne molida

Acabo de terminar la tarea de mañana y para entrar en modo de descanso, algo así como si fuera mi recreo, les comparto esta receta que preparo muy seguido en casa porque nos encanta. Es un poco laboriosa pero si nos organizamos bien, salen en un ratito y buenísimas. 
Son del recetario de La Cocina de Yeyé, es decir, de mi mamá y también era uno de los platillos favoritos de mi papá. En esta ocasión el preámbulo no será muy largo. 
Entramos en materia y me cuentan por favor si las prepararon y cómo le quedaron ¿va?


Tortitas de carne molida.
Ingredientes

¼         de kilo de carne molida de res
¼         de kilo de carne molida de cerdo
½         taza de pan molido
2          huevos
3          jitomates cocidos y licuados
1          cebolla cortada en rebanadas delgadas
2          papas grandes cortadas en rebanadas delgadas
1          cucharadita de harina
1          chile chipotle adobado (opcional)
1          pizca de pimentón picante
Sal y pimienta al gusto
Aceite para freír, el necesario

Preparación

Primero se pelan las papas, se rebanan, se enjuagan y se dejan escurriendo y secando antes de sofreírlas. Se sancochan (deben cambiar de color de las orillas hacia el centro) y se retiran. Se colocan sobre papel absorbente para quitar el exceso de aceite.

Las papas se pelan, se rebanan, se enguajan, se secan y luego se sancochan o se sofríen. Como se puede apreciar no se requiere tanto aceite.
Luego se prepara la salsa. Los jitomates se parten y se cuecen, después se licuan con poca agua de la misma en la que se cocieron y el chipotle o una cucharada del adobo. Se reserva.

Preparación de la salsa.
En un tazón mediano se mezclan las carnes con los dos huevos, el pan molido, sal, pimienta y la pizca de pimentón picante.
Se revuelve todo muy bien con las manos y se empiezan a formar las tortitas o hamburguesitas.

Huevo, pan molido, sal, pimienta, pimentón picante y listo, a revolver muy bien hasta que la carne quede lista para empezar a hacer las tortitas.

Luego se fríen, deben quedar doraditas por los dos lados (se sellan, en otras palabras) y se van colocando también, como las papas, sobre papel absorbente para retirar el exceso de aceite.
Las tortitas se fríen, que queden doraditas por los dos lados y se retiran. La cebolla se filetea y se sofríe en el mismo sartén.
En el mismo aceite se acitrona la cebolla previamente fileteada y ya que luce transparente, se le vierte encima harina para que la salsa espese. Se mezcla muy bien y se revuelve hasta que tome un tono dorado.
Enseguida se le vierte encima la salsa mientras se cuela.

Se añade harina y se mezcla para que dore un poco. La harina es para que la salsa espese. Luego se vierte la salsa precisamente, la que dejamos reservada que licuamos con jitomates y chile chipotle y se sazona con sal y pimienta.
Se deja que la salsa suelte el hervor para que los sabores se integren, se añaden sal y pimienta y en cuanto el jitomate cambie de color se incorporan primero las tortitas y luego las papas. Se rectifica de sal nuevamente, se tapa el sartén, se baja el fuego y se dejan en la lumbre hasta que tanto la carne como las papas estén bien cocidas.
Se echan las tortitas en la salsa, luego las papas, se baja el fuego, se tapa y se deja el guisado en la lumbre hasta que las tortitas y papas estén bien cocidas.
Notas
1.-  Como dice mi suegra, estas tortitas no tienen pierde, quedan deliciosas y se acompañan con arroz rojo o blanco y frijolitos, más unas buenas tortillas de maíz,
2.- La receta es así, se mezclan un cuarto de carne molida de cerdo y un cuarto de carne molida de res, pero en lo personal me gusta hacerlas sólo con carne de res, magra, casi siempre pido sirloin. En un momento dado se podrían hacer con carne de pollo molida, depende de los gustos de cada quien.
3.- El chiste de las papas es que queden en su punto, si se desbaratan no es agradable, igual el guisado queda rico y todo, pero no es lo mismo, exquisiteces pues.
4.- Es un platillo total y absolutamente casero y ojalá que lo disfruten.
5.- Me salieron 15 tortitas y más o menos la porción es de tres por persona, así que alcanza para cinco comensales; o se comen tres a medio día y se cenan dos. Las papas y salsa rinden muy bien y si queda un poco, a la mañana siguiente se puede mezclar con huevo y es un excelente desayuno.

Hasta la próxima y ¡buen provecho!

domingo, 16 de agosto de 2015

Estofado de conejo

Nunca en la vida lo había preparado. Lo comí una vez en alguna fondita en las faldas del Popocatépetl y me acuerdo que me supo a pollo. Fue un paseo accidentado porque subimos por una de las laderas del volcán, yo tendría 10 u 11 años, y estaba muy empinado. Era difícil caminar sobre arena negra y muy suelta, me acuerdo. No sé hasta dónde llegamos, yo creo que ni avanzamos gran cosa, pero de regreso, me sentí veloz y empecé a correr. Mal. De pronto parecía que volaba y sentía que mis pies tocaban mi cabeza. Terminé rodando, literal, cubierta de pies a cabeza con arena volcánica. Al llegar al refugio o albergue, entré al baño para quitarme la arena y con el agua congelada según yo me limpié los oídos, al rato me tronaban que no aguantaba el dolor. Recuerdo que traía una blusa blanca con estrellitas moradas, me gustaba mucho y no me la quería quitar. Pues bueno, ese día, probé por primera vez el conejo y había sido la última hasta esta semana que Pedro compró un conejo entero y me puso a cocinar, de hecho, tuve que despiezarlo (al final agrego fotografías), quedó muy rico y lo disfrutamos como todo; además la carne de conejo es magra, nutritiva y sabrosa. Sí se parece al pollo, pero tiene su propio sabor. Va la receta.

Estofado de conejo.
Ingredientes

1 conejo en piezas
4 papas grandes
3 zanahorias grandes
½ cebolla
2 dientes de ajo
2 chiles nuevos (o güeros)
1 chile serrano
1 jitomate
1 vaso de vino blanco
Aceite de oliva, el necesario
Agua
Tomillo
Romero
Laurel
Pimienta
2 cucharadas de harina
Sal

Preparación

Las piezas de conejo se salan y se fríen en aceite de oliva hasta que estén doraditas, hay que remover constantemente. Se retira y en el mismo sartén se sofríen la cebolla finamente picada; el ajo machacado y los chiles cortados en tiritas o julianas al gusto. Se agregan las dos cucharadas de harina y se revuelve muy bien para que no se hagan grumos y la harina se dore.
Las piezas del conejo se salan y se sofríen en aceite de oliva hasta que queden doraditas por todos lados. Se retiran y en el mismo sartén se sofríen cebolla, ajo y chiles. Luego se añade harina revolviendo constantemente para que no se hagan grumos y se dore parejo y luego se regresa el conejo al sartén.
Luego se regresan al sartén las piezas de conejo y se añaden las papas y las zanahorias peladas y cortadas en cubos, luego el jitomate picado. Se sofríe todo durante un buen rato, se vierte el vino blanco, agua hasta cubrir el estofado y las hierbas y condimentos: tomillo, laurel, romero, sal y pimienta.
Se agregan el jitomate, las papas y zanahorias, vino blanco, agua, especias y condimentos y se deja a fuego medio hasta que las verduras estén en su punto, no deben pasarse de cocidas.
Se baja el fuego y se deja en la lumbre hasta que las verduras estén suaves (son mejor si no se desbaratan de tan cocidas) y el caldo espese.
Se acompaña con arroz blanco, birote, mantequilla y vino blanco.

Estofado de conejo con arroz blanco.

Arroz blanco

El arroz blanco se prepara de muchas formas, enjuagado, sin enjuagar, sofrito, cocido, al vapor, con verduras, sin ellas, en fin. Esta manera me gusta mucho y quedó muy bien con el conejo.

Ingredientes
1 taza de arroz
2 tazas de agua
½ cebolla chica finamente picada
1 diente de ajo finamente picado
2 chiles serranos
1 rama de cilantro
Sal
Aceite, el necesario

Preparación

El arroz se enjuaga bajo el chorro del agua fría y se deja secando en una coladera. Mientras, se pican finamente ajo y cebolla. Se calienta aceite en una olla y se fríen primero la cebolla y el ajo, luego los chiles y el arroz hasta que suene como arenita. No debe dorarse.
Ajo y cebolla finamente picados para el arroz; el arroz enjuagado y secándose. Se sofríen cebolla y ajo, se añaden os chiles, el arroz y cuando suene como arenita se vierte el agua.
Se vierten las dos tazas de agua y se agregan la rama de cilantro y la sal. En cuanto suelte el hervor se baja el fuego lo más posible, se tapa la olla y se deja hasta que se consuma todo el líquido. 
Los chiles se pueden sofreír junto con la cebolla y el ajo o simplemente agregarlos cuando se pone la rama de cilantro y la sal; también se pueden suprimir, pero le dan un sabor especial. Una vez hice el arroz sin chile y sin cilantro y no, qué bárbaro, no lo vuelvo a hacer. Es mucho lo que aportan.
El tiempo varía de un lugar a otro y de estufa a estufa, pero más o menos son de 20 a 25 minutos. Se retira de la hornilla y destapado se deja reposar unos cinco minutos antes de revolverlo para servir, si no se hace esto, se apelmaza.

Técnicas culinarias

De cómo despiezar un conejo
El conejo se extiende sobre una tabla y con la mano se retiran los riñones, el hígado y toda la grasa que está alrededor. Es muy fácil de quitar.
El conejo se coloca sobre una tabla o superficie lisa para cortarlo; esta es una "tabla" de un materia plástico que no guarda olores, es especial para manipular carnes y pescados. Primero se retiran las vísceras. Este conejo sólo traía hígado y riñones, hay otros que traen el corazón por ejemplo, este no. Es fácil retirar todo eso con la mano jalando levemente. Primero se cortan las patas delanteras o paletillas.
Para cortar las paletillas hay que localizar el huesito del extremo que une al tronco. Una vez localizado, con un cuchillo muy bien afilado se empieza a cortar para separar. La misma pieza indica para dónde.


Luego se cortan las patas traseras y el tronco se divide en dos, se separa el costillar del lomo y la falda, una parte que no tiene huesos salvo los de la columna, de los que se separa.
Para cortar las patas traseras es igual, se localiza el hueso que une con el tronco y ahí se empieza a cortar con una mano y con la otra se jala hacia afuera la pata. 
El tronco se divide en dos y el lomo se desprende de la columna con el cuchillo pegado al hueso.

Las patas separadas, sigue el tronco. Se divide en dos y el lomo se separa del hueso de la columna para que quede la pura carnita. Tanto el lomo como la falda son las piezas más sabrosas y jugosas.
¿Y en dónde aprendí a hacer esto? Pues en uno de tantos tutoriales de You Tube, vi varios y básicamente se corta igual. Les agregaré la liga del que finalmente me convenció más, el de la Chef Claudia Cepeda.
Tiré grasa y riñones pero el hígado lo guisé junto con todo y es una pieza muy sabrosa.
En todos los videos que vi advirtieron sobre la importancia de no astillar los huesos.
No fue difícil, no traía cabeza (eso me pareció lo más impresionante), pero para la otra, si es posible, lo voy a pedir despiezado.

Notas:

Para prepararlo estuve viendo videos, varios, y leyendo muchas recetas. Finalmente elegí la de un español Francisco González Calleja medio chistoso, fue la que más me latió, además de que Pedro quería el conejo con papas, como fuera, pero con papas, así que elegí esta receta con un cambio: le añadí un poco de harina para que el caldito espesara y fue una decisión acertada.
También estuvo bien que le agregara los chiles nuevos que traje de Milpa Alta, Distrito Federal, le dieron un toque muy rico. Ya les platicaré de ese viaje, compré chiles secos varios y un poco de mole de San Pedro Atocpan que está en la misma delegación, maíz rojo y los chiles nuevos que espero sembrar, estoy secando unas semillas a ver si se me dan, espero...

Un conejo es suficiente para tres o cuatro personas. La carne es magra, suave, sabrosa y... escasa. Lo ideal sería repartir unas dos o tres piezas por persona. La parte del lomo y de la falda son muy sabrosas, pero pequeñas.

He visto conejo en algunos supermercados pero este, particularmente, lo compramos en una carnicería que está en Santa Ana Tepetitlán y se llama El Barranqueño.

Hasta la próxima y ¡buen provecho!

martes, 2 de junio de 2015

Tortilla española

La tortilla española es, por sí sola, un platillo de lo que hoy se conoce como cocina fusión, esa gastronomía en la que se combinan ingredientes de diferentes culturas. Claro que a estas alturas, las papas, patatas, potatoes, pomme de terre o batatas, forman parte de las cocinas de todo el mundo. Acabo de ver que en las Islas Canarias por ejemplo, se cultiva una variedad de papas que se conocen como "antiguas", porque fue el primer lugar en donde se sembraron luego de que las llevaron desde sus dominios americanos; bueno, basta con decir que esas papas antiguas de Canarias tienen hasta denominación de origen. Son chiquitas, parecidas a las que en México conocemos como papitas Cambray.
El caso es que un buen día, a petición de Pedro, me puse según yo a hacer tortilla española, fácil: papas, aceite, huevo, cebolla y sal. Claro que que fue un rotundo desastre. Para empezar utilicé aceite neutro (el de cártamo es el que más me gusta) y bueno pues freí las papas y luego ahí mismo agregué los huevos batidos y se me hizo un batido que dio como resultado papitas con huevo, nada que ver con una tortilla española.
Me quedé con el "gusanito" (la inquietud, el reto) pero no la volví a preparar porque no me explicaba cómo se hacía si los ingredientes eran exactamente los mismos que había usado.
¡Y que se me prende el foco! Claro, en YouTube tendría que haber por lo menos un tutorial. No, qué bárbaro, decenas de videos explicando de una y de otra forma, con un estilo y con otro, cómo se hace la bendita tortilla española.
De todos los videos me gustó el de "En casa contigo" que conduce Silvia Tortosa. Y entonces comprendí lo que estaba haciendo mal. Resulta que en primerísimo lugar hay que usar aceite de oliva, si no, no tendrá ese toque español. Pero aquí está la receta:

Todas las partes del proceso. Foto: Laura Castro Golarte
Ingredientes

3 papas medianas
1 cebolla mediana
5 huevos
Aceite de oliva extra virgen, abundante
Sal al gusto

Preparación
Las papas se pelan y se cortan en triángulos más o menos de medio centímetro, no se enjuagan y se sancochan (pochan) en aceite no muy caliente y abundante. Cuando cambien totalmente de color se incorpora la cebolla previamente rebanada en medias lunas. Se mezcla muy bien a fuego medio bajo para que las papas queden bien cocidas y se revuelve de vez en cuando.
Mientras, en un tazón grande se baten los huevos por un buen rato (con batidor de globo es mejor) y se añade sal al gusto.
Cuando las papas estén bien cocidas (quizá se desbaraten y doren un poco) se les escurre el exceso de aceite con ayuda de un colador y se vacían en el tazón en donde están los huevos. Se revuelve todo muy bien: las papas y las cebollas deben quedar impregnadas de huevo.
En otro sartén con poco aceite, muy caliente, se vierte la mezcla de papas, cebolla y huevos y con una palita se le va dando forma redondeada. El fuego debe estar medio bajo y una vez que está cocido un lado (empieza a oler diferente y se hacen como ricitos en la orilla), la tortilla se voltea con la ayuda de un plato y se regresa al sartén para que se cueza del otro lado. Se le sigue dando forma con la palita por unos 10 o 15 minutos a fuego medio bajo. Se comprueba si está bien cocida con un palillo o un cuchillo que se introduce en el centro de la tortilla y si está bien cocida saldrá limpio, si no, habrá que dejarla un poco más en la lumbre hasta que el palillo salga limpio, esto, si se desea la tortilla bien cocida, se puede dejar menos cocida.

Algunas variantes
Poco antes de sacar las papas con la cebolla del sartén para escurrirlas, se pueden agregar espárragos previamente troceados y retirada la parte fibrosa del tallo.
También se puede añadir chorizo para asar. Si se fríe previamente, se incorporará a la mezcla de papas y cebollas una vez escurrido el aceite; si se va a freír junto con las papas y la cebolla, se agrega después de las papas en cuanto éstas cambien de color; luego se añaden las rebanadas de cebolla y se sigue el resto del procedimiento.
También se le puede mezclar huitlacoche previamente guisado en poco aceite, con sal, epazote y pimienta; camarones, tocino, jamón, hierbas aromáticas… Las posibilidades son tan amplias como la imaginación.
La he preparado natural, con huitlacoche, con espárragos, con camarones y con champiñones, todas quedaron muy buenas, pero nuestra preferida es con huitlacoche.

Nota: Los ingredientes de esta receta alcanzan para una tortilla más o menos de 23 a 24 centímetros de diámetro y es suficiente para unas seis personas si se sirve, por ejemplo, como entrada. Como botana rinde unas 12 porciones. Nos gusta acompañarla con birote salado, a veces, con mayonesa casera y una copa de buen vino.

Las papas se cortan y se sancochan en aceite no muy caliente. Si está muy caliente se van a freír y no es la idea.

La cebolla se corta en medias lunas.

Se mezclan en el sartén las papas y la cebolla fileteada.

Así lucen sancochadas las papas y la cebolla.

Se escurre el exceso de aceite.

Los huevos se salan y se baten.

Se mezclan muy bien y rápido, los huevos y el sofrito de papas y cebolla.
Si se considera necesario, es momento de añadir un poco más de sal.

Cuando la tortilla está lista de un lado, el huevo luce como rizado en las orillas, es el momento de voltearla.

Lista para comer. Como dirían los españoles, esta tortilla tiene "muy buena pinta" o "¡qué pedazo de tortilla!". 
 A continuación anexo fotos de tres tortillas que hice antes con champiñones, huitlacoche y espárragos. Queda en evidencia la experiencia. En la tortilla con hongos se ve la falta de práctica y luego, como se va mejorando.

Con champiñones.


Con huitlacoche.

Con espárragos. Fotografías: Laura Castro Golarte
¡Buen provecho!